Arquitectura de Málaga

Base de datos arquitectonica de la ciudad de Málaga

Centro de Salud de Huelin

El Centro de Salud de Huelin se sitúa en uno de los bordes del Parque del Oeste o “Parque de Huelin”. Su fachada Suroeste se sitúa en la confluencia de las calles Capulino Jáuregui, 11 y Pintor de la Fuente Grima, donde el arquitecto ha situado la entrada principal, para la que ha diseñado una magnífica y pausada rampa integrada paralelamente al edificio que salva el desnivel desde la calle. En la fachada Noroeste en la calle Agustín Montes se abre un acceso secundario, y en el volumen de esquina de esta calle con las que determinan la fachada Suroeste, se sitúa el acceso al aparcamiento subterráneo. Las fachadas Sureste y Noreste miran al referido Parque, y en esta última se sitúa una banda de aparcamiento interior a nivel de suelo, que se combina con la exterior en el acerado, y la privada subterránea. Es en esta fachada donde, gracias a la baja altura del edificio y a su horizontalidad, se han podido abrir múltiples ventanas desde las consultas, gracias a lo que se puede disfrutar de magníficas vistas al parque.

Este nuevo centro sanitario se inaugura en Málaga el 4 de julio de 2005, con la idea de dar cobertura sanitaria a más de 25.000 vecinos, atendiendo las zonas de los barrios de Huelin, La Princesa, El Bulto, Jardín de la Abadía y Parque Ayala. En su construcción el Servicio Andaluz de Salud invierte 2 millones de euros. La superficie construida de este centro sanitario es de 3.202 metros cuadrados construidos en un solar de una superficie de suelo de 3.362 metros cuadrados (el aparcamiento ocupa 1.603, el edificio 1.535, y el porche de 64 metros cuadrados). La empresa constructora fue JOCA, S.A. El Servicio Andaluz de Salud invirtió unos dos millones de euros en estas instalaciones que constan de 15 consultas destinadas a medicina general, pediatría y enfermería, una sala de juntas-biblioteca, una sala de educación maternal, un despacho de la Unidad de Atención al Usuario, una consulta de trabajo social y otra de control al embarazo, además del almacén y despachos.

Joaquín Galán Vallejo es arquitecto en ejercicio desde el año 1990; su labor se ha centrado básicamente en obras de carácter público consecuencia de los numerosos concursos de arquitectura conseguidos en diversos ámbitos, como universidades, viviendas, centros educativos, sanidad, etc. En el ámbito sanitario destacan sus obras para la remodelación del Hospital Clínico (2005-2010), Hospital Carlos Haya (2005-2010), Hospital Materno Infantil (2005-2010), donde realiza entre otras la destacada obra del Nuevo Área de Extracciones colgada bajo la rampa de acceso al centro sanitario; en el Hospital Civil (2003-2010), proyecta un impresionante cerramiento del patio de la Unidad de Agudos en 2003. El proyecto para el Centro de Salud de Huelin fue el ganador del Concurso Público convocado por la Consejeria de Salud en el año 2000. El edificio para el 061 situado en el Hospital Civil, junto con los Aularios de la Facultad de Derecho de Granada (2002-2005), o las vivienda privadas en Caleta de Vélez con su magnífico patio elíptico son algunas obras representativas del arquitecto.

Compositivamente el edificio de Huelin se lee como dos piezas longitudinales que quedan unidas por un lucernario continuo. Estos dos volúmenes paralelos reparten el programa funcional del edificio: uno asistencial (consultas y salas de espera) y otro administrativo. El espacio de comunicación de ambos volúmenes aprovecha el lucernario para iluminar cenitalmente y de formal lineal el espacio de comunicación entre ambos volúmenes, de manera que la luz articula, de alguna manera, los recorridos espaciales y separa los ámbitos funcionales del edificio.

Como ha señalado el propio arquitecto en la memoria del proyecto, el diseño del centro de salud de Huelin obedece a una serie de criterios, tanto urbanísticos como formales y funcionales, que dieron las pautas para la construcción de este edificio.

La primera de las consideraciones fue integrar, en la medida de lo posible, el edificio dentro del parque donde se sitúa el solar, para lo cual se distribuyó todo el programa en un sola planta. La consecuencia es que el edificio pasa aparentemente inadvertido desde el propio parque. Por el contrario no se renunció en ningún momento a la prestancia ni al grado de protagonismo que debe tener un edificio de estas características en su entorno, con lo que, a pesar de ser un edificio compacto sin elementos salientes, hubo una estudiada composición de los elementos en fachada que singulariza el edificio y compensara ampliamente el hecho de tener poca altura y ser muy alargado.

La cubierta del edificio se proyecta como “una quinta fachada”, de un modo muy cuidado, de tal manera que no aparecieran instalaciones auxiliares a la vista, y además, la lectura funcional del edificio se transmitiera al diseño de las cubiertas: los volúmenes paralelos del edificio y el nexo del lucernario se leen perfectamente en su construcción. El resultado es que la obra, vista desde los altos edificios colindantes, ofrecen una lectura muy clara de su composición interna y ofrecen una agradable visión del conjunto.

Aunque este edificio se ha proyectado con un presupuesto bastante reducido, el arquitecto ha sabido singularizarlo en el uso de los materiales: caliza (revestimientos exteriores e interiores y suelos) con el aluminio (carpintería exterior, y techos). El contraste entre estos materiales dota de una cierta coherencia, a la vez que singulariza el diseño de la obra.

Ortiz de Villajos y Montero (2012, p. 317), han estudiado esta obra, y señalan que las arquitecturas de pequeña escala como la que nos ocupa, son las que “silenciosamente” determinan el nuevo lenguaje arquitectónico de calidad en la ciudad. Quizás con un radio de acción menor, pero de gran capacidad de respuesta en el tejido urbano, es una arquitectura fácilmente identificable, promovida en su mayor parte por las administraciones públicas, que materializan centros educativos, deportivos, bibliotecas, o como en este caso, ambulatorios repartidos por barrios de nuestra ciudad. Arquitecturas que “centran todo su esfuerzo en hacerse invisibles”, que ocupando lugares consolidados de la trama urbana, y aspiran a pasar totalmente inadvertidas; empresas que aún huyendo de una declarada mímesis con el entorno, no hieren el espacio físico y social del entorno. Nuevos referentes urbanos que nada tienen que ver con los grandes hitos urbanos de referencia en la ciudad, sino que, además de responder a las necesidades de ciertas áreas urbanas, se sitúan en lugares conflictivos para la nueva construcción, y logran un diálogo efectivo con el entorno en el que se encuentra.

IHS

Galería


Mapa Proyecto


Bibliografía

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD, CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL, “Más de 25.000 malagueños se beneficiará del nuevo centro de salud de Huelin. En las dependencias prestarán servicio, entre otros profesionales, 14 médicos, 14 enfermeras y tres pediatras”, Noticias, viernes, 1 de julio de 2005, Página Web, consultada el 25 de abril de 2012.

GALÁN VALLEJO, Joaquín, Memoria para el proyecto del Centro de Salud de Huelin, 2003, s.p.

ORTIZ DE VILLAMOS CARRERA, Joaquín, MONTERO FERNÁNDEZ, Francisco, “El tiempo presente. Territorios urbanos en el cambio de siglo”, en MÉNDEZ BAIGES, Maite, Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga (1900-2011), Málaga, Geometría, 2012, pp. 299-329.

Información General

Denominación:Centro de Salud de Huelin
Dirección:calle Capulino Jáuregui, 11, calle Agustín Montes, s/n, Calle Pintor de la Fuente Grima,
Zona:Distrito 7, Carretera de Cádiz
Estado de Conservación:Bueno
Protección:Sin protección
Tipologia:Centro sanitario
Usos:Sanidad y beneficencia
Estilo:

Nueva simplicidad

Agentes: